TODO LO QUE TIENES QUE SABER PARA IR AL PSICÓLOGO
Es común que te recomienden ir al psicólogo, pero nadie te dice cómo identificar cuando lo necesitas o a qué psicólogo asistir, por eso te traemos los puntos más importantes si quieres empezar un proceso terapéutico.
Constantemente escuchamos comentarios negativos respecto a los psicólogos, que si son o no “para locos”, entre otros. Esto hace que no tengamos la confianza de asistir a uno, la verdad es que no es para locos y no necesariamente tienes que tener problemas para ir con uno, aunque honestamente es como cuando vamos al doctor, sólo cuando estamos en problemas llegamos a ir a uno, pocas veces vamos a nuestro chequeo médico mensual o anual, bueno… lo mismo con la terapia, esto debe dejar de ser costumbre, nuestra salud mental es igual de importante que la física. El primer paso es deshacerte de esos prejuicios.
- ¿En qué momento buscar ayuda?
Tal vez estés atravesando una crisis, los recursos emocionales que tenías se acabaron, puede tratarse de un divorcio, te sientes estresado/a, solo/a, tienes conflictos laborales, la muerte de un ser amado, problemas difíciles con amigos, hijos o incluso se puede tratar de algo que te haya generado un impacto emocional fuerte como un accidente, abusos, etc. En el mejor caso, no es necesario tener un problema, a lo mejor te interesa crecer como persona, bueno, pues esas razones son suficientes. Ningún problema por mínimo que parezca, lo es.
2. ¿Cómo elegir al psicólogo más adecuado para mis problemas?
Durante tu búsqueda podrás encontrar sin fin de corrientes y psicólogos, lo que muchos no saben es que en realidad cualquiera puede dar terapia, con o sin título. Lo ideal, ético y profesional es que tenga estudios afines a la Psicología y sobre todo comprobable, ya que por ese tipo de personas que lucran con el dolor o desesperación de la gente se piensa que ir a terapia “no sirve para nada”.
Una vez que te informes sobre el tipo de estudios que tiene el/la psicólogo/a de tu interés, el siguiente paso es averiguar su corriente psicológica. Dentro de la Psicología hay muchas áreas, por lo tanto, también corrientes, cada una de ellas aborda el problema de manera diferente. Algunas de ellas son:
- Cognitivo conductual: Se trabaja de forma muy estructurada, una de las corrientes más efectivas, pues sus técnicas han sido comprobadas bajo ciertos estudios. Tiende a vincular el pensamiento y la conducta.
- Gestalt: Se centra en la idea del “aquí y ahora”, le da lugar al presente, más no al pasado. Trabaja con las emociones experimentadas y la vivencia actual del paciente.
- Psicoanálisis: Te ayuda a resolver conflictos de la niñez, ya que trabaja con el inconsciente, es decir, lo que hacemos de forma involuntaria. Si eres una persona a la que se le facilita la introspección y explorar las causas más profundas de tus problemas desde tu pasado, te puede ser útil.
- Terapia sistémica: Es muy efectiva para tratar problemas que tenga que ver con la forma en como te relacionas con los demás, ya sea familia, pareja o incluso en el trabajo. A estos grupos de relaciones se les llama “sistema” y en terapia se trata de entender el funcionamiento y la posición de cada individuo para determinar cómo trabajar con ello.
- Terapia racional-emotiva: Se enfoca en tratar con ideas irracionales y ciertos patrones emocionales para que eventualmente se tengan creencias más productivas.
- Terapia cognitiva: Lo fundamental para este enfoque es como los pensamientos influyen en nuestras emociones y que la forma en como reaccionamos a diferentes situaciones se da debido a la construcción de esa situación.
Es necesario tener en cuenta que un psicólogo no te va a dar consejos, no es lo mismo platicar de tus problemas con amigos que asistir con un profesional, recuerda que la primera habla desde su realidad, creencias y valores, lo segundo se basa en investigaciones, estudios y técnicas para mejorar la forma en cómo puedes afrontar los problemas con las herramientas que posees.
Al final vale la pena invertir en nosotros mismos.