¿POR QUÉ DEBES DE ACUDIR CON UN FISIOTERAPEUTA?
El mundo de la fisioterapia cada día en México va tomando más notoriedad por los grandes avances en pro de la salud de las personas. Pero aún existen muchas dudas sobre todo su abordaje, primeramente se debe entender que la fisioterapia no soló ayuda a tratar y rehabilitar una lesión o patología, también tiene un gran lugar en la prevención de las mismas y ayuda disminuir o evitar problemas secundarios derivados de las lesiones o patologías tratando estos 3 niveles en su mayoría por ejercicios físicos bien planificados, diseñados y personalizados para cada paciente, pero también se usan agentes físicos como la electroterapia, termoterpia, crioterapia, terapia manual, etc.
Si bien un fisioterapeuta tiene las capacidades para atender a un paciente como un “todo” es decir, de una manera global se tienen especialidades tales como; la fisioterapia neurológica, geriátrica, deportiva, dermatofuncional, respiratoria, cardiovascular, ortopédica, ergonómica, gineco obstétrica, etc. En cada una de ellas se hará una evaluación para llegar a un diagnóstico y así poder dar un pronóstico funcional y de la vida apoyado de un tratamiento en el cual se plantean objetivos que periódicamente de los cuales se harán revaloraciones para modificarlo a favor de la evolución de la afección.
La mayoría de las ocasiones que se acude a la consulta de fisioterapia es por una derivación de un médico y ahí es un punto clave también de por qué se debe acudir, el diagnóstico médico y fisioterapéutico es completamente distinto, ambos buscan mejorar la salud del paciente pero no es lo mismo. En el primero da un diagnóstico de la enfermedad mientras que en el segundo da un diagnóstico de la funcionalidad.
Un mito que surge mucho es que el servicio de la fisioterapia se puede sustituir por otros (unos con más evidencia científica que otros) como: masajistas, quiroprácticos, osteópatas, hueseros, etc. Pero la realidad es que los especialistas para prevenir, tratar y rehabilitar desde un punto de vista musculoesquelético por medio de la movilidad con ayuda del ejercicio terapéutico son los fisioterapeutas, hay enfermedades que no permiten la participación total para este ejercicio bien diseñado y especializado para cada paciente pero siempre se busca la mayor participación para mejor efectividad y potencialización de los tratamientos.
Otra parte muy importante es dentro del nivel o apartado de rehabilitar y atender la enfermedad o lesión ya manifestada, el abordaje clínico se dividirá en fases que estas dependen de el tiempo de evolución y el tipo el tipo de tejido lesionado, porque, por ejemplo: no es el mismo tratar un desgarre muscular del bíceps que dependiendo de su grado puede regresar a la normalidad en meses que atender a un paciente posterior infarto al miocardio donde la rehabilitación se tiene que tomar de por vida.
También existe la opción de que las personas acudan directamente a una clínica de fisioterapia sin haber pasado por la consulta médica lo cual no es una situación mala o que afecte a la salud, ya que los fisioterapeutas al hacer sus evaluaciones y pruebas específicas para cada caso particular pueden determinar si es necesaria la atención médica o de algún otra área de la salud, como es el caso con pacientes con enfermedades o trastornos neurológicos como la parálisis cerebral infantil (PCI), donde dentro de su abordaje clínico se necesita la ayuda de la terapia ocupacional.
19 abril, 2021 @ 9:15 pm
¡Felicidades a Karla Ruiz, excelente aportación! Gracias por brindarnos información de calidad 🙂
20 abril, 2021 @ 10:50 am
¡Muchísimas gracias, Adriana! Nos encanta que opines tan bien sobre el artículo y Karla Ruíz ✨ Nosotros le haremos saber tus felicitaciones ❤
¡Saludos!