El impacto que tienen los movimientos de la tasa de interés en la economía
Seguramente durante esta pandemia has leído y escuchado noticias donde el tema principal es la política monetaria del Banco de México, es decir, de los ajustes a la tasa de interés de referencia. Durante la pandemia, la junta de gobierno de BANXICO ha decidido disminuir la tasa de interés objetivo o tasa de interés interbancaria de 7.25% a 4.00%. Pero ¿Qué podemos esperar de estas decisiones?
La política monetaria está compuesta por distintas decisiones que toman los Bancos Centrales para mantener la estabilidad de los precios (inflación), cada banco central tiene su propio objetivo de inflación, para México es del 3%.
La herramienta que utiliza el Banco de México, para no desviarse de su meta de inflación, es la tasa de interés objetivo, conocida también como tasa de interés interbancaria a un día y es la tasa que anuncia el Banco en sus decisiones de política monetaria.
Para comenzar, el movimiento de las tasas de interés, según sea el objetivo de BANXICO, impactarán sobre el nivel de los precios, aunque el único objetivo del banco central es mantener estable el poder adquisitivo de nuestra moneda, buscará también inyectarle dinámica a la economía sin descuidar la inflación.
Por ejemplo, desde un poco antes de la pandemia se han anunciado de manera consecutiva disminuciones a la tasa de interés interbancaria a un día, esto responde justamente a la situación económica en el país, el banco central al observar un periodo de recesión aplicará una política monetaria de corte expansivo, lo que significa que bajará la tasa de interés, con esta decisión se busca influir en las tasas de interés de largo plazo que ofrecen los bancos comerciales y a su vez buscará aumentar la cantidad de dinero en el país, estimulará la inversión y el consumo, como consecuencia, se iniciarán proyectos de inversión, se generarán nuevos empleos y de esta manera se conseguirá crecimiento económico, es decir, aumentará el PIB, pero, la inflación tendrá presiones al alza.
Ahora bien, la otra cara de la moneda será una política monetaria de corte
restrictivo, seguramente, regresaremos a la nueva normalidad y es natural que
comencemos a ver una salida a esta crisis económica, el PIB aumentará, los
empleos comenzarán a recuperarse, la inversión y el consumo tendrá un repunte, pero, la inflación tendrá una presión a la alza, en este punto el banco central anticipándose a una situación de alta inflación, decidirá aumentar la tasa de interés objetivo con la finalidad de encarecer el financiamiento, disminuir también
la cantidad de dinero en circulación y a su vez disminuir el consumo. Esta decisión se toma con el riesgo de detener la dinámica económica, pues la inversión disminuirá y es posible un ligero aumento en el desempleo (esto no quiere decir que las empresas despedirán a personal, más bien la búsqueda de empleo será un poco más difícil para personas que están a punto de iniciar su vida laboral), y se controlará el incremento de los precios al consumidor.
Ahora ya sabes lo que puedes esperar al escuchar un anuncio de política monetaria, sabemos que las decisiones de BANXICO están encaminadas a mejorar la calidad de vida de los mexicanos, sus decisiones de política monetaria, aunque existen distintos instrumentos, en el sentido de aumentos y disminuciones en la tasa de interés objetivo, nos beneficiarán, con sus matices, en distintos aspectos. Por un lado, nos permitirán tener acceso a dinero más barato si pedimos un crédito, más oportunidades de empleo y/o de ingresos y, por otro lado, que la pérdida del poder adquisitivo de nuestra moneda no sea descontrolada.