Desarrollo para el Crecimiento Económico
Cuando se habla de economía es frecuente encontrar distintas palabras o frases que hacen difícil comprender el contexto y/o el mensaje implícito en un texto. Algunas otras parecen significar lo mismo, es el caso del Desarrollo y Crecimiento Económico, pero tienen un valor y un significado distinto.
En una ocasión, en las mañaneras del Presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo, como argumento al pésimo desempeño a la dinámica económica, que deberíamos dejar de darle tanta importancia a la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) y en cambio medir el Desarrollo y el bienestar de la población, por lo cual recibió demasiadas críticas, ya que, por supuesto no se le puede restar importancia al PIB, pero, desde un punto de vista menos conservador podemos decir que tiene algo de razón.
El Crecimiento Económico mide la evolución del PIB en el tiempo, es decir, si en el año 2019 hubo una producción de 1,269 billones de dólares, esperamos que en el año 2020 la producción en términos reales sea superior, no hace falta decir que lamentablemente por la situación decrecimos en mas de un 8%; aun así, que se puede decir más del Crecimiento Económico que realmente se vea reflejado en la población en general, realmente no mucho, claro que en combinación con otras variables podemos saber cómo esta la productividad, la inversión y naturalmente como se encuentra el país, además de que es una fuerte carta de presentación para el país, pero solo eso.
Por otra parte, tenemos al Desarrollo Económico, este concepto está fundamentado en la capacidad que tiene un país para generar riqueza, para producir bienes y servicios, y por ser una variable cualitativa se debe reflejar en la calidad de vida de sus ciudadanos. Cuando un país mejora en la calidad de los servicios médicos, de la educación, movilidad, salarios, disminuyen los índices de pobreza, inseguridad, desigualdad, analfabetismo y subempleo, así como, existe inversión en innovación y desarrollo tecnológico, entonces se está generando Desarrollo Económico. Y si en términos de Crecimiento Económico, antes de la pandemia, durante los últimos cuarenta años el PIB de México solo creció en un 2% anual; en términos de Desarrollo Económico solo podemos ver una degradación sostenida de la calidad de vida de los mexicanos. El PIB puede crecer y eso no significará que ya estamos mejor, si bien es cierto, es una variable económica muy importante que no se puede descuidar, si se le debiese de dar la importancia que se merece el Desarrollo Económico ya que esta, mejorará nuestra calidad de vida y potenciará el Crecimiento Económico.
Y aquí la gran diferencia y el por qué debemos darle mucha más atención al desarrollo, claro sin descuidar el crecimiento. Las políticas económicas, los cambios estructurales y reformas deberán estar encaminadas a resolver los problemas de desarrollo actual, mejorar la calidad de vida de la población y esto a su vez detonara el crecimiento económico.
Si bien es cierto que es una variable que no debemos descuidar en ningún momento, pues esta reflejará cómo se encuentra la economía, si se le debería de dar la importancia que se merece al desarrollo económico.