¿Qué está pasando en Colombia?
Ley de “Solidaridad sostenible”
“Por medio de la cual se consolida una infraestructura de equidad fiscalmente sostenible para fortalecer la política de erradicación de la pobreza, a través de la redefinición de la regla fiscal, el fortalecimiento y focalización del gasto social y la redistribución de cargas tributarias y ambientales con criterios de solidaridad y que permitan atender los efectos generados por la pandemia y se dictan otras disposiciones”
Así comienza el documento donde se detalla el proyecto de ley que impulsaba el Presidente Iván Duque en Colombia y que el pasado 5 de abril el Ministerio de Hacienda en Colombia presentó ante su Congreso dicha Reforma Tributaria que tiene como propósito financiar el gasto público, hacer frente a la deuda generada por la pandemia y poder seguir sosteniendo los programas sociales que consisten en transferencias económicas principalmente a sectores de la población colombiana que se encuentran en pobreza y pobreza extrema. Por sí solo, el proyecto de ley suena lindo, sin embargo, las bases de la reforma tributaria que actualmente ya fue retirada del congreso fueron las que generaron el descontento social que ha traído protestas llenas de violencia en Colombia, la población esta inconforme y ha salido a las calles a demostrar que están en contra de la reforma que ataca directamente al bolsillo de la base de la pirámide.
Al igual que en todo el mundo Colombia enfrenta problemas muy graves derivados de esta pandemia, sin mencionar los problemas estructurales que enfrenta actualmente. Según datos del DANE (que es lo más parecido al INEGI): La tasa de desempleo se encuentra en un 14.2% al cierre de marzo de 2021. La caída del PIB del 2020 fue del 6.8% según su informe preliminar. El salario mínimo en Colombia es de $908,526.00 o USD $237.13 Dólares. La canasta básica familiar esta valuada en $3,488,577.00 o USD $910.53 Dólares (2019). Además, tienen un indicador llamado Pobreza monetaria que se encuentra en un 42.5% y la pobreza monetaria extrema en un 15.1%.
Ahora bien, ¿Qué dice dicho documento que generó tal descontento social en Colombia? El Proyecto de Ley se divide fundamentalmente en 3 principales ejes: Redefinición de la regla fiscal, fortalecimiento y focalización del gasto social y equidad en distribución de cargas tributarias y ambientales.
En este Proyecto de Ley se buscaba modificar la lista de productos gravados con IVA y además eliminar la categoría de productos exentos de IVA, es decir, productos como la carne de res, cerdo, pollo y pescado, la leche, huevo, arroz, medicamentos, libros y biodiesel de ser artículos exentos pasan a ser excluidos. Productos que estaban en la categoría excluidos y pasaron a gravados con tarifa del 19% destacan, gas, energía eléctrica, servicios funerarios, insumos para la construcción, atunes, comisiones por servicios financieros, entre otros.
Otro de los datos importantes es la extensión a la declaración y el pago de impuesto de renta, esto significa por ejemplo, que personas que tuvieran un ingreso superior a 4 salarios mínimos tenían que empezar a declarar ante el fisco, lo que generaría un problema gravísimo en las finanzas familiares, pues el reordenamiento del presupuesto llevaría a extinguir la proporción que muchos y que con mucho esfuerzo trasladan al ahorro, ahí es donde se ve claramente el incremento en la brecha de desigualdad.
Con los datos expuestos es importante mencionar que esta Reforma Fiscal llego en el momento más desfavorable, pues Colombia se encuentra en una fuerte crisis social, económica y política, sin mencionar las altas tasas de desempleo el fuerte incremento en la desigualdad y la dura caída del PIB, su aprobación pudo propiciar un incremento en la brecha sobre la distinción de ricos y pobres en Colombia, eliminando casi de tajo a la clase media, que mayormente es la población trabajadora, eso sin mencionar las fuertes movilizaciones de protesta que se han tornado violentas.
Ahora bien ¿Cuántas personas no nos hemos preguntado o sentado a pensar en la situación por la que está pasando Colombia?, y es por medio de las redes sociales que estamos al tanto, puesto que las televisoras dejaron de transmitir todos sucesos, utilizando un disfraz dando información como que: las vacunas están llegando a tiempo y sin falta, que el hambre se ha saciado y el posconflicto avanza, pero la realidad es otra y es que las personas se les está privando de sus derechos humanos.
Los ciudadanos de Bogotá, Cali, Medellín, Pereira, Barranquilla por mencionar algunas están saliendo de sus hogares para alzar la voz contra el Gobierno de Iván Duque.
Las redes sociales están llenas de imágenes y videos donde nos muestran la violencia policiaca y la sangre de personas inocentes. Las autoridades están abusando del poder que tienen, matando a esos ciudadanos que están protestando y es así como nos dejan ver a su Gobierno sordo y negligente.
Por medio de un comunicado que realizaron, se pide que el 5 de mayo los colombianos hagan esa noche una protesta pacífica en contra del abuso de poder ya que el gobierno dejó entrar a periodistas extranjeros y locales para que la policía nacional quede como víctima de todo lo que está pasando. Para el día 6 de mayo se pide la solidaridad de todos para hacer una marcha a las 5:00 de la tarde con el objetivo de generar apoyo.
La ONU se solidarizó con Colombia mandando un mensaje claro, donde se menciona:
“Están profundamente alarmados, cuanto a que policía abrió fuego contra los manifestantes que protestaban contra la reforma tributaria, matando e hiriendo a varias personas, por esta situación se hace un llamado a la calma, recordando a las autoridades del Estado su responsabilidad de proteger los derechos humanos, incluidos los derechos a la vida y la seguridad personal y facilitar el derecho a la reunión pacífica. Agentes encargados de cumplir la ley deben de respetar los principios de legalidad, precaución y necesidad a la hora de vigilar las manifestaciones. Las armas de fuego solo se pueden utilizar como último recurso”.
Se contabiliza que al menos hay 35 civiles asesinados, 31 desaparecidos y 45 defensores de los Derechos Humanos que son agredidos.
Tuvimos la oportunidad de platicar con un ciudadano de Pereira, una de las ciudades de Colombia donde la voz en contra del gobierno y el descontento social es muy fuerte:
“Anoche mataron a Lucas Villa, una persona que estaba dando una marcha feliz y pacífica con sus bailes armoniosos y todo, ahorita estamos haciendo una marcha, estamos dolidos por lo que está pasando, nos están matando, están matando a la gente”.
Cabe mencionar que según videos que se encuentran en redes sociales, fue asesinado de un tiro por alguien que iba a bordo de un automóvil. Las protestas no se han detenido, pese a que el proyecto de ley ha sido retirado las manifestaciones continúan, pero ahora en contra de la brutalidad policiaca y las violaciones a los derechos humanos.
“Que es lo que pasa, que la gente está saliendo a protestar, mira lo que pasó a tres o cuatro días, mi cuñada salió a una marcha pacífica, estaba regalando agua a personas de la defensa civil y uno del ESMAD tiró una piedra y la golpeó en la cara, le deformo prácticamente la cara, y a parte de eso a una amiga de ella que está en la protesta, la subieron a una tanqueta, la golpearon y la violaron, ha habido violaciones, maltratos.”
La situación económica en Colombia es complicada los datos no mienten…
“Nos quieren aumentar el 19% de IVA, la canasta familiar también la van a subir y el salario mínimo que ganamos nosotros no alcanza para nada, además si salimos a comprar mercado no pagamos arriendo, o como le dicen en México, renta. Esto quiere decir que, si tú pagas la renta no compras el mercado”.
La situación en Colombia es muy dura, independientemente de la reforma tributaria esto se ha convertido en la defensa de derechos humanos de todas las personas que salen a protestar “NOS ESTÁN MATANDO” es el desgarrador grito que se escucha en videos en redes sociales, esperamos todos que esto se acabe y la situación mejore.
¡Fuerza Colombia!