OpticalApp revoluciona la salud visual en México
Imagina poder detectar 28 enfermedades de la retina en menos de 30 segundos, solo con una foto de tu ojo. Suena a ciencia ficción, ¿verdad? Pues no lo es. Ese es justamente el poder de OpticalApp, el proyecto que acaba de ganar el Premio James Dyson México 2025, y que está cambiando la manera en que pensamos sobre la salud visual en el país.
Desarrollado por Alejandro Pérez de la Universidad Sabes Celaya, OpticalApp no es cualquier app de diagnóstico: funciona sin conexión a internet, en tres idiomas y está diseñada para personas sin conocimientos médicos. Solo tomas la imagen de tu retina, y en segundos la app identifica si tu retina está saludable o si hay signos de alguna enfermedad. Para México, donde el 45.8% de las personas con discapacidad reporta problemas visuales y muchas enfermedades avanzan sin síntomas, esta innovación podría significar un antes y un después.
OpticalApp: Tecnología que cuida tus ojos
A diferencia de otros sistemas que requieren equipos caros o conexiones a internet, OpticalApp ofrece accesibilidad real, pensada para quienes viven en comunidades con acceso limitado a servicios oftalmológicos. Su rapidez y precisión pueden ser la diferencia entre detectar un glaucoma a tiempo o perder la vista, considerando que en México 1.5 millones de personas lo padecen y la mitad ni siquiera lo sabe.
El proyecto fue reconocido con $126,000 pesos mexicanos, recursos que impulsarán las siguientes etapas de desarrollo y expansión, y ahora Alejandro representará a México en la fase internacional del James Dyson Award, donde el premio puede llegar hasta $756,000 pesos mexicanos.
Otros proyectos que brillaron en México
Este año, los finalistas nacionales también destacaron por su impacto social y creatividad:
Rho, de Evelyn Gisele Ramírez Chávez, es una ropa interior menstrual reutilizable diseñada para mujeres en situaciones de pobreza menstrual. Su estructura de capas con lana merino, Tencel™ y materiales hidrofílicos distribuye el flujo de forma uniforme, manteniendo la piel seca y segura. Es una solución digna, cómoda y sostenible.
Lifecore, de un equipo de la Universidad Iberoamericana, es un sistema innovador para transportar corazones destinados a trasplantes. A diferencia de las hieleras de unicel tradicionales, Lifecore mantiene una temperatura estable y protección física durante el traslado, incluso en terrenos difíciles, asegurando que los órganos lleguen en óptimas condiciones.
Dyson: Inspirando a la próxima generación
El Premio James Dyson, organizado por la fundación homónima, busca mostrar cómo la ingeniería puede resolver problemas reales del mundo. Desde 2002, ha apoyado más de 400 inventos y donado más de £145 millones a investigación y causas sociales. Para México, OpticalApp y los demás proyectos finalistas son un ejemplo de cómo la innovación puede tener un impacto tangible y positivo en la vida de miles de personas.
Este año, el futuro de la salud visual, la sostenibilidad y la tecnología médica mexicana se ve más brillante que nunca. Y si tienes un espíritu curioso y techie, créeme: estos proyectos son una prueba viva de que la ingeniería puede cambiar vidas.