Una década de voz propia: el viaje de Juan Carlos Murrieta
A una década de haber iniciado su carrera en los medios de comunicación, Juan Carlos Murrieta se ha consolidado como una de las voces más versátiles y visibles del periodismo deportivo y de entretenimiento en México. Con paso firme en espacios como TUDN, La Saga y la Kings League, su estilo auténtico y su capacidad para adaptarse a distintos formatos lo han convertido en un referente para las nuevas generaciones.
Por Ana Santiago.
En esta entrevista, el conductor reflexiona sobre los momentos que han marcado su camino, el compromiso que siente con las personas a quienes llega su voz, y cómo se prepara para uno de los mayores retos de su carrera: la cobertura del Mundial 2026.
1. Juan Carlos, 10 años en medios no se dicen fáciles. ¿Qué sientes al mirar hacia atrás y ver todo lo que has construido?
Siento mucho orgullo y de alguna forma satisfacción, pero no me conformo, quiero más. Han sido muchos años de mucho sacrificio y esfuerzo, y creo que poco a poco se han ido viendo las recompensas, pero sí ha sido un camino por momentos un poquito complicado, tortuoso, pero siempre con recompensas increíbles y pues falta mucho. Satisfecho, pero todavía con ganas de mucho más.
2. De TUDN a La Saga y la Kings League, tu carrera ha sido muy versátil. ¿Qué te impulsa a buscar espacios tan distintos entre sí?
Me gusta no siempre clavarme en el mismo papel de periodista deportivo que de repente puede ser un poco cuadrado. Mi rol en TUDN, mi rol en La Saga, y mi rol en la Kings League son diferentes, pero con la misma esencia. Y creo que hoy en día los medios de comunicación han evolucionado de tal forma que nos obligan a estar en mil lados a la vez. Por eso es importante siempre estar diversificándome y mostrando caras versátiles y que en un futuro me pueda dedicar a complementar mi carera con otro tipo de conducción que no necesariamente sea deportiva.
3. ¿Hay algún momento clave que recuerdes como decisivo para tu crecimiento profesional?
Varios, creo que he tenido varios puntos detonantes, si me permites la expresión. Los Juegos Panamericanos de Lima, los Paralímpicos de Tokio, incluso este; el Mundial de Clubes 2025 está siendo muy importante. El entrar a La Saga ha sido muy importante para mi carrera. Estos cuatro momentos principales los considero como aquellos de cambio y e impulso.
4. El Mundial de 2026 se acerca. ¿Cómo te estás preparando y qué esperas vivir durante la cobertura?
Actualmente, estoy en la cobertura del Mundial de Clubes en Estados Unidos y creo que es un entrenamiento extraordinario para lo que va a pasar el año que viene. Han sido días muy intensos y de mucho trabajo, como suelen ser estas coberturas. Espero una cobertura muy intensa, de un mes y medio, de poco sueño, pero con muchas ganas de estar, de participar y de aportar sin duda.
5. ¿Cómo conectas con las nuevas generaciones, tanto desde el deporte como desde lo personal?
Escuchando mucho, con mucho aprendizaje. Teniendo una mente abierta para las nuevas tendencias de generaciones actuales. El mundo va a una velocidad increíble y por momentos te rebasa la cantidad de información, pero creo que así, con mucha atención y mente abierta, así yo aprendo.
6. Desde tu experiencia, ¿cómo pueden los medios ayudar a construir una representación más auténtica y respetuosa de la diversidad en el deporte?
Teniendo la mente abierta, abrirse a nuevas ideas y al mundo que está cambiando. A través de estos conceptos, los medios de comunicación podemos ir aprendiendo y acercarnos a la gente.
7. Has trabajado con figuras muy importantes del medio. ¿Hay alguien que te haya inspirado especialmente o que haya influido en tu estilo como comunicador?
Mi tío Heriberto, sin duda, es uno de los grandes ejemplos que me ha ayudado. Adela Micha me ha ayudado muchísimo en mi carrera para hacer las cosas con mas seguridad y para entender un estilo y trabajar hacia lo que yo quiero. Me encanta el estilo de Adela y aprender de ella ha sido maravilloso.
8. ¿Hay alguna historia o cobertura que te haya cambiado personalmente, más allá del micrófono?
Los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 para mí fueron muy especiales porque era un momento de mi vida en el que estaba muy bien, física, mental y personalmente. Y creo que me llego en un momento muy bonito y, además, los juegos te dan una gran lección de vida porque son atletas que tienen capacidades muy distintas. Yo, que estoy en el cien por ciento de mi capacidad, a veces me quejo y ellos no se quejan. Las lecciones que aprendí de ellos fueron muchísimas y esto me ayudó muchísimo. Esa cobertura me cambió.
9. En tu trayectoria, has sido una voz visible dentro de la comunidad LGBT+. ¿Cómo ha sido abrirte camino en un medio que todavía arrastra muchos estigmas?
Eso no me define, es algo que soy y ya. Yo no navego por la vida anteponiendo eso y así lo he manejado en mi carrera y así me ha funcionado muy bien. No solamente es levantar la voz en pro de la comunidad LGBT+ si no es levantar la voz en pro de las comunidades que lo necesitan, de la gente menos privilegiada y hablar por la justicia que hablar por una sola causa.
10. ¿Qué le dirías hoy al Juan Carlos, que apenas estaba comenzando en los medios hace 10 años?
Que se va a poner difícil por momentos, que hay que aguantar muchas cosas a veces, muchas injusticias, pero que eventualmente con mucho trabajo las oportunidades llegan.
Juan Carlos Murrieta no solo mira hacia atrás con orgullo, sino también hacia adelante con hambre de nuevos retos. Su trayectoria confirma que la constancia, la autenticidad y la apertura a lo diverso son claves para mantenerse vigente en un medio en constante transformación.