FACTORES DE RIESGO PARA EL DOLOR DE HOMBRO
Las enfermedades del hombro en general y especialmente el síndrome denominado hombro doloroso son causa de atención frecuente en la consulta médica, siendo el tercer motivo por el que los pacientes acuden a las consultas de Atención Primaria.
El paciente que acude habitualmente al médico del trabajo, al traumatólogo, al reumatólogo, al fisioterapeuta o al médico de Atención Primaria lo hace fundamentalmente motivado por el dolor o por la limitación funcional tanto en la movilidad activa como pasiva del hombro, motivada por la inflamación o adherencia de partes blandas que en una segunda etapa provocan el engrosamiento de la cápsula, su fibrosis y finalmente la retracción con restricción prácticamente total de sus movimientos.
Aunque entre los motivos de esta sintomatología se puede encontrar causas intrínsecas (interiores) como las artritis inflamatorias o infecciosas, fracturas y luxaciones o subluxaciones, lo más habitual es buscar causas extrínsecas (exteriores) y entre ellas existen las sobrecargas laborales y/o deportivas que condicionan las tendinopatías del manguito de los rotadores, roturas, tendinitis calcificantes, tenosinovitis bicipital, capsulitis adhesiva o rotura bicipital.
Existen varias causas y factores de riesgo por las cuales se puede lesionar alguna estructura del hombro, mencionando las más frecuentes son:
- MOVIMIENTOS REPETITIVOS DEL MIEMBRO SUPERIOR.
Se entiende por movimientos repetitivos a un grupo de movimientos continuos y mantenidos durante el trabajo que implica al mismo conjunto osteomuscular provocando en él fatiga muscular, sobrecarga, dolor y por último lesión.
En Silverstein et al en 198613 indican que el trabajo se considera repetido cuando la duración del ciclo de trabajo fundamental es menor de 30 segundos.
El trabajo repetido de miembro superior se define como la realización continuada de ciclos de trabajo similares; cada ciclo de trabajo se parece al siguiente en la secuencia temporal, en el patrón de fuerzas y en las características espaciales del movimiento.
Destacan como actividades de riesgo: Dibujantes, mecanógrafos, tejedores, pintores, músicos, carniceros y pescaderos, curtidores, trabajadores del caucho y vulcanizado, deportistas, peluqueros, mecánicos montadores, escayolistas, conserveras, cajeras de supermercado y trabajadores de la industria textil y de la confección.
- POSTURAS FORZADAS.
Comprende las actividades en las que el trabajador debe asumir una variedad de posturas inadecuadas que pueden provocar un estrés biomecánico significativo en diferentes articulaciones y en sus tejidos blandos adyacentes. Las posturas forzadas comprenden las posiciones del cuerpo fijas o restringidas, las posturas que sobrecargan los músculos y los tendones, las posturas que cargan las articulaciones de una manera asimétrica y las posturas que producen carga estática en la musculatura.
Como actividades de riesgo: cirujanos, dependientes de comercio, peluquería, mecánicos montadores, vigilantes, auxiliares, cocineros y camareros, agricultores, fontaneros, administrativos en general, personal de limpieza, mineros, albañilería en general, pintores, etc.
- MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS
Se entenderá por manipulación de cargas cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, el empuje, la colocación, la tracción o el desplazamiento que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorsolumbares para los trabajadores.
Será de aplicación a cualquier trabajador, que tras la evaluación de riesgos en su puesto de trabajo se compruebe que manipular manualmente cargas, siempre que éstas superen los 3 kg de peso.
- TRABAJOS EN USUARIOS DE PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS
El trabajo en pantalla de visualización de datos se define como, el que ejerce todo trabajador que habitualmente y durante una parte relevante de su trabajo habitual, utiliza un equipo con pantalla de visualización de datos.
Como lo pueden ser los oficinistas, que cuentan con movimientos repetitivos y posturas forzadas durante un largo periodo de tiempo.
La importancia de saber estos datos, es saber identificar a qué factores de riesgo estamos expuestos y que pueden ser la causa del dolor, para acudir con un fisioterapeuta a una revisión y en base a la historia clínica y evaluación hacer un plan de tratamiento que incluya ejercicios pero también una enseñanza de higiene postural que hará un gran cambio en evitar lesiones y quitar el dolor por malas posturas o movimientos repetitivos.