«AI que Cuida tus Ojitos“
Okay, seamos realistas, ¿quién hubiera pensado que la inteligencia artificial (IA) se convertiría en una herramienta clave para cuidar nuestros ojitos? Pero adivina qué, eso es exactamente lo que está pasando en Guadalajara, Jalisco. El proyecto Retina-IA está combinando IA con telemedicina para la detección temprana de la retinopatía diabética, una de esas enfermedades súper sigilosas que pueden llevar a la ceguera si no tienes cuidado. Esto es un cambio total de juego, especialmente en un país como México, donde la diabetes es una palabra que escuchamos más a menudo de lo que quisiéramos.
¿Qué es la retinopatía diabética?
Primero lo primero, para quienes no están familiarizados, la retinopatía diabética es una condición que afecta la visión de las personas con diabetes. Es uno de esos asesinos silenciosos porque no tiene síntomas visibles al principio. Cuando ya te das cuenta de que algo no está bien, es muy posible que la enfermedad esté en un estado avanzado y que la pérdida de visión sea irreversible.
Lo peor es que México tiene un serio problema con la diabetes. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022, un 18.3% de la población padece esta enfermedad. Eso equivale a alrededor de 14.6 millones de personas, ¡casi como llenar varias veces el Estadio Azteca! Para el 2030, se estima que esa cifra llegará a 17.2 millones. ¿Te imaginas lo que eso significa para la salud pública? Por eso, proyectos como Retina-IA son tan importantes.
¿Qué hace Retina-IA tan especial?
Lo que hace especial este proyecto es cómo está utilizando IA para ayudar a detectar la retinopatía diabética a tiempo, lo que puede evitar que las personas pierdan la vista. Básicamente, el proceso comienza en centros de salud de primer nivel, donde se toman imágenes del fondo de los ojos de los pacientes. Estas imágenes luego son analizadas por un algoritmo de deep learning, que está entrenado para detectar signos de la enfermedad.
Si el algoritmo detecta que la retinopatía está en una etapa avanzada, el paciente es referido a una clínica de segundo o tercer nivel para recibir tratamiento especializado. Pero si todo está más chill, puede seguir con su tratamiento regular en su clínica local.
¿Por qué es tan importante en México?
La diabetes tipo II es una preocupación enorme en México, y la retinopatía diabética es una de sus consecuencias más graves. Aquí viene lo más loco: cuando alguien es diagnosticado con retinopatía en un centro de primer nivel, normalmente ya está en una etapa avanzada. Y si pensamos en los tiempos de espera para ser atendidos en una clínica de segundo o tercer nivel, estamos hablando de retrasos de hasta seis meses. Durante ese tiempo, la enfermedad sigue avanzando, lo que hace que más del 40% de los casos no se traten a tiempo.
El proyecto Retina-IA se centró en resolver ese problema específicamente. Al implementar esta tecnología en tres clínicas de áreas marginadas en Guadalajara entre agosto de 2021 y marzo de 2022, lograron servir a 1,053 personas, de las cuales 54 fueron diagnosticadas con retinopatía diabética referible. Y, lo mejor de todo, redujeron el tiempo de diagnóstico de 14 días a solo dos días. Así que básicamente, están acortando un proceso que solía ser largo y tedioso, salvando más vistas en el camino.
Un impacto económico (y social) positivo
Según un análisis costo-beneficio realizado en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por cada peso que se invirtió en el proyecto Retina-IA, la sociedad generó entre 3 y 10 pesos. Esto no solo incluye la tecnología, sino también la infraestructura y las personas que hicieron posible este proyecto.
Este tipo de proyectos no solo ayuda a los pacientes a mantener su visión, lo que ya es un beneficio enorme, sino que también mejora la productividad laboral. Si una persona puede seguir trabajando, puede seguir contribuyendo a la economía, y al mismo tiempo, el sistema de salud se ahorra los costos de tratamientos avanzados y cuidados a largo plazo que vienen con la ceguera.
Además, esto también tiene un gran impacto en la calidad de vida. Prevenir la ceguera no solo mejora la salud física, sino también el bienestar emocional tanto de los pacientes como de sus familias. Imagínate poder seguir viendo el mundo, hacer las cosas que amas y no tener que depender de otras personas para todo.
¿Cómo funciona la tecnología detrás de Retina-IA?
El proceso de diagnóstico comienza con una cámara que captura imágenes del fondo del ojo, las cuales luego son analizadas por un algoritmo de deep learning. Este algoritmo ha sido entrenado con miles de imágenes de retinas, lo que le permite detectar las diferentes etapas de la retinopatía diabética. Si el algoritmo identifica signos de retinopatía avanzada (etapas R3 y R4), los pacientes son referidos a clínicas de segundo o tercer nivel, donde pueden recibir tratamientos más especializados.
Una solución escalable y replicable
El éxito de este proyecto en Guadalajara ha captado la atención de varios estados en México, que ya están mostrando interés en replicar el piloto de Retina-IA. Lo que hace que este proyecto sea tan especial es su capacidad de ser escalable y replicable en otras regiones, no solo en México sino también en otros países emergentes que enfrentan desafíos similares en su sistema de salud.
El futuro de la salud con IA
Con proyectos como Retina-IA, el uso de inteligencia artificial en la salud pública está estableciendo nuevos estándares. No solo mejora la precisión y rapidez de los diagnósticos, sino que también abre un mundo de posibilidades para el uso de tecnologías avanzadas en otros campos de la medicina.
Quién sabe, tal vez en un par de años estemos viendo a la IA ayudando a diagnosticar otras enfermedades crónicas, salvando aún más vidas y mejorando la calidad de vida de las personas. El futuro de la salud se ve brillante, y Retina-IA es solo el comienzo.